UNIDAD I. EL APRENDIZAJE

TEMA 1. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

Con respecto al concepto de aprendizaje, también existen diversas concepciones e interpretaciones. Analizaremos algunas de ellas, así como los elementos que las integran.

Díaz Bondenave (1986 en INFOMED 1998) ofrece la siguiente definición: "Llamamos aprendizaje a la modificación relativamente permanente en la disposición o en la capacidad del hombre, ocurrida como resultado de su actividad y que no puede atribuirse simplemente al proceso de crecimiento y maduración"

Cotton (1989 en INFOMED 1998) afirma que el aprendizaje es un proceso de adquisición de un nuevo conocimiento y habilidad. Para que este proceso pueda ser calificado como aprendizaje, en lugar de una simple retención pasajera, debe implicar una retención del conocimiento o de la habilidad en cuestión que permita su manifestación en un tiempo futuro. El aprendizaje puede definirse de un modo más formal "como un cambio relativamente permanente en el comportamiento o en el posible comportamiento, fruto de la experiencia"

Observamos que el aprendizaje puede ser entendido:

1.    Como producto, es decir, el resultado de una experiencia o el cambio que acompaña a la práctica.

2.    Como proceso en el que el comportamiento se cambia, perfecciona o controla.

3.    Como función ya que es el cambio que se origina cuando el sujeto interacciona con la información (materiales, actividades y experiencias).

En la década de los 80 se presentan tres cambios principales sobre el tema de la educación y el aprendizaje.

1.    El paso de una orientación psicologícista de la educación a su integración en una teoría de la enseñanza.

2.    El paso de un paradigma predominantemente conductista, a otro de orientación cognitiva.

3.    Ampliación del concepto de aprendizaje que engloba lo cognitivo, efectivo y efectivo.

Néstor Fernández (2006), refiere que en el campo de la educación hay una gran preocupación por diseñar y evaluar tareas, materiales, metodologías y ambientes favorables para el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje, apoyando así el que las personas incrementes su comprensión, razonamiento y solución a muy diversos problemas. Hay también un interés profundo por explorar el aprendizaje en dominios más específicos, como son la adquisición de conocimientos a través de la lectura, el aprendizaje de las matemáticas y el de otros contenidos particulares. La psicología cognoscitiva ocupa un papel preponderante en la forma con el ser humano adquiere y organiza el conocimiento, habiendo una gran proliferación de trabajos sobre el pensamiento, la memoria, a solución de problemas, el desarrollo cognitivo, el razonamiento lógico y las estrategias y habilidades de aprendizaje, entre otros tópicos de interés, de ahí y de acuerdo con lo mencionado anteriormente, surge la preocupación de investigar más a fondo y continuar con estos trabajos, dado que la idea de un enfoque constructivista en el aprendizaje, en la instrucción y el currículo, se ha desatado con mayor fuerza porque sus fundamentos aportan mayor cantidad de elementos para enfrentar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Muchos de los conceptos que subyacen al movimiento constructivista tienen historias largar y distinguidas, apreciables en obras de Baldwin, Dewey, Piaget, Vygotsky, Bruner, Flavell, Ausubel y otros importantes investigadores y teóricos. Las metodologías y enfoques del constructivismo actual influyen entre otros hablar de desarrollo de habilidades, enseñanza de estrategias cognitivas, enseñanza cognitivamente guiada, enseñanza apoyada, aprendizaje cooperativo, aprendizaje significativo, y otras.

Coll (1989) explica que el marco psicológico del constructivismo, grosso modo está delimitado por diferentes enfoques cognitivos y entre los más importantes menciona:

1.    La teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio, y a las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo.

2.    La teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotsky, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo, así como la importancia de los procesos de interacción personal.

3.    La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel

4.    La teoría de asimilación de Mayer (Kohlberg y Mayer, 1972) especialmente dirigida a explicar los procesos de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados.

5.    Las teorías de esquemas de Anderson, Rumerhart y otros (1977), las cuales postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.

TEMA 2. EL APRENDIZAJE Y SU CLASIFICACIÓN

El aprendizaje es considerado como una actividad mental, en la cual intervienen todas las facultades humanas; tales como, la inteligencia, la memoria, la voluntad, la sensación, la percepción, la atención, la conciencia y la imaginación entre otras, que participan en algún omento en el proceso de aprendizaje.

Este proceso es fundamental en la vida de todo ser humano, en virtud de que este no solo ocurre en situaciones escolares, sino en todo momento en que establecemos relación con el ambiente.

Dentro de las definiciones aportadas por diferentes estudiosos del aprendizaje, sobresale una que permite entender al aprendiz como un organismo activo que aprende constructivamente; es decir, que genera su propio conocimiento a partir de conocimientos previos. La definición propuesta dice que el aprendizaje es: “la actividad mental por medio de la cual el conocimiento y habilidad, los hábitos, actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresiva adaptación y modificaciones de la conducta” (Zepeda, 1995).

Por eso es necesario también, que consideres que el aprendizaje es un proceso que se obtiene por medio de la experiencia y que solo se convierte en significativo cuando lo llevamos a la práctica; en otras palabras, para que sea realmente significativo exige que el sujeto aplique en una actuación concreta lo aprendido; esto es, que sea capaz de transferir lo asimilado a un área o sector de importancia e interés para él, su equipo o su comunidad “el aprendizaje aunque es un fenómeno individual se da en un marco social de relaciones, interrelaciones y de ayuda que implica a afecto mutuo. Todo lo cual hace posible un saber (conocimientos e información), un saber hacer (habilidades y destrezas) y un ser (actitudes y valores). Por esta razón, no solo es importante el aprendizaje individual sino también lo es el aprendizaje cooperativo, ya que este último insiste con metodologías dinámicas, participativas y de construcción social de la personalidad, en el uso compartido de la información, en el conocimiento como un bien social, en el derecho de todos por aprender de todos, en el valor de los sentimientos y los afectos por aprender” (Ferreiro, 2000, p. 17)

TEMA 3. FORMAS DE APRENDER

Generalmente las personas al decidirse a aprender algo tienden a utilizar el mismo método, por lo cual se piensa que es inadecuado de diferentes formas de obtener aprendizaje de contenidos, pero no es así.

Las investigaciones realizadas en el campo de la psicología en los últimos años, han demostrado que existen diferentes posibilidades para aprender, variadas e interesantes. Los resultados de estas investigaciones también nos permiten afirmar que una persona puede aprender una inmensidad de conocimientos, siempre y cuando haya  desarrollado sus capacidades mentales y establecido una estrategia de aprendizaje que le permita asimilar los contenidos.  Es preciso aclarar que no es necesario utilizar técnicas sofisticadas o instrumentos de alta tecnología, sino proveer las condiciones en el ambiente, alcanzar una buena motivación, así como el mínimo de disposición para lograr la culminación del aprendizaje.

Si bien se cuenta con las posibilidades de aprender en cualquier momento, el ambiente escolar establece condiciones muy particulares sobre el tipo de conocimiento que se pretende asimilar, por consiguiente es fundamental que logres diferenciar las situaciones y tipos de aprendizaje escolar, que te permitan tener un mayor conocimiento acerca de tu propio proceso de aprendizaje y en donde el aprendizaje cooperativo también está inserto.

TEMA 4. TIPOS Y SITUACIONES DEL APRENDIZAJE

En el salón de clases se presentan una serie de situaciones para asimilar contenidos, las cuales suscitan diferentes tipos de aprendizaje, que habrá que diferenciar para poder entender con mayor claridad el proceso de aprendizaje escolar, en este sentido los psicólogos nos presentan en forma inicial dos dimensiones.

La primera se refiere al “modo como se adquiere el conocimiento”. Encontrando en esta dimensión dos tipos de aprendizaje, uno que se adquiere por recepción y otro que se adquiere por descubrimiento.

La segunda hace alusión a la forma como se incorpora un conocimiento nuevo en las estructuras de conocimientos que ya se poseen. En esta segunda dimensión se ubican dos tipos más de aprendizaje, el de repetición y el significativo.

Estas dos dimensiones del proceso de aprendizaje escolar permanecen en interacción entre ellas, produciendo combinaciones en los diferentes tipos de aprendizaje las cuales general cuatro situaciones de aprendizaje escolar que se clasifican de la siguiente manera:

Ø  Recepción repetitiva

Ø  Recepción significativa

Ø  Descubrimiento repetitivo

Ø  Descubrimiento significativo

PRIMERA DIMENSIÓN: modo en que se adquiere la información

Recepción

Descubrimiento

El contenido se presenta en su forma final

El contenido que principal a ser aprendido no se da, el alumno tiene que descubrirlo

El alumno debe internalizarlo en su estructura cognitiva

Propio de la formación de conceptos y solución de problemas

No es sinónimo de memorización

Puede ser significativo o repetitivo

SEGUNDA DIMENSIÓN: Forma en que el conocimiento se incorpora en  la estructura cognitiva del alumno

Significativo

Repetitivo

La información nueva se relaciona con la ya existente en la estructura cognitiva, no arbitraria ni al pie de la letra

Consta de asociaciones arbitrarias, al pie de la letra.

El alumno debe tener disposición o actitud favorable para extraer el significado

El alumno manifiesta una actitud de memorizar la información

El alumno posee conocimientos previos o conceptos de anclaje

El alumno no tiene concomimientos previos o no los encuentra

Se pude construir en red conceptual

Se puede establecer una plataforma o base de conocimientos

Puede moverse en estrategias apropiadas (por ejemplo, mapas conceptuales)

Se establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva

Tomado de Díaz Barriga A. F, Hernández, R. G., Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Mc Graw Hill, México, 1997, p. 20.

TEMA 5. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE

Aprender es un proceso complejo de pensamiento y de comportamiento en que la persona está involucrada y requiere de la participación de múltiples factores para realizarlo con éxito. Son pocas las manifestaciones innatas que traemos como base de nuestro despertar en la vida. Casi todo se aprende gracias a la capacidad y habilidades que contienen la carga genética, la configuración neurofisiológica de cada uno y las experiencias que aporta el medio. El aprendizaje se da de acuerdo con determinados procesos y procedimientos tales como las operaciones del pensamiento, el funcionamiento de los hemisferios cerebrales, la capacidad de concentración y memoria y las técnicas y estrategias adecuadas. También influyen y son muy importantes la actitud, la motivación, la voluntad, las relaciones personales y la organización. Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje y la organización. Por lo tanto son tres grandes factores que influyen en el aprendizaje. El factor cognitivo, el afectivo-social y el ambiental y de organización de estudio.

El factor cognitivo

En este rubro las operaciones de pensamiento son determinantes para el aprendizaje y son procesos bien definidos y complejos como. Percibir, observar, analizar, asociar, clasificar, comparar, expresar, retener, sintetizar, deducir, generalizar y evaluar, estas operaciones de pensamiento revelan la forma como enfrentar la realidad del mundo que nos rodea, la que resultala de un proceso de comprensión que transmitimos a través del lenguaje, nos permiten darles significado a las vivencias y al material en que trabajamos.

Factores afecto-sociales

Son factores que tienen relación con los sentidos, las relaciones interpersonales y la comunicación que se debe establecer para el logro eficaz del proceso de aprendizaje. Si se considera el aprendizaje como un elemento de interacción del sujeto con el medio, no se puede dejar de señalar que la actitud positiva hacia sí mismo, hacia los demás y hacia el medio es un factor determinante para el éxito del aprendizaje escolar, es por ello que la actitud, la motivación, la voluntad y las habilidades sociales juegan un papel importantísimo.

Factores ambientales y de organización del estudio

Son todos aquellos elementos externos del medio ambiente que inciden positiva o negativamente en la calidad del estudio realizado por el alumno y la disposición ordenada de los elementos que conforman el acto de estudiar, entre los más importantes están el organizar el lugar, el pensamiento y el tiempo.

TEMA 6. APRENDER A APRENDER PARA SE UN ESTUDIANTE EFICAZ

Aprender a aprender significa tener la capacidad de reflexionar detenidamente sobre la forma en cómo se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexible y apropiadas, que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones. Un alumno aprende a aprender cuando:

a)    Controla sus procesos de aprendizaje

b)    Se da cuenta de los que hace

c)    Capta las exigencias de la tarea y responde consecuentemente

d)    Planifica y examina sus propias realizaciones, pudiendo identificar los aciertos y dificultades

e)    Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación

f)     Valora los logros obtenidos y corrige sus errores (Díaz Barriga, A. F., Hdez. R. G. 1999, p. 114)

De acuerdo a esto, el rol del aprendiz tiene que contemplar los siguientes aspectos:

o   Participar activamente en las actividades propuestas

o   Proponer ideas

o   Negociar entre sus ideas y las de los demás

o   Aceptar e integrar las ideas de otros

o   Preguntar a otros para comprender y clarificar

o   Proponer soluciones

o   Escuchar tanto a sus pares como al docente

o   Cumplir con las actividades propuestas

o   Cumplir con los plazos establecidos

Finalmente presentamos dos actitudes que se manifiestan ante la realización de una actividad de aprendizaje (Díaz Barriga, A. F., Hdez. R. G. 1997, p. 40)

ASPECTOS

CON EL DESEO DE APRENDER

PARA QUEDAR BIEN O QUEDAR MAL

Percepción de la tarea

Reto

Amenaza

La pregunta de partida es:

¿Cómo puedo hacerlo

¿Podré hacerlo

El alumno centra la atención en:

Proceso de aprendizaje

Resultados

La interpretación de errores se ve:

Natural; producen aprendizaje

Fracaso

Información que buscan:

Lo que saben y lo que no saben

Lo que valen

Valoración del profesor

Fuente de orientación y ayuda

Juez y sancionador

Tareas preferidas

Pueden aprender

Pueden lucirse

Expectativas de los alumnos

Esfuerzo a realizar

Inteligencia=cambio

Percepción de competencia actual inteligencia=fija

Autoevaluación

Criterios personales flexibles

Criterios rígidos: quedar bien o mal

Carácter reforzante de la meta

Realización de la tarea

Propia valoración

 
DESPÚES DE HABER LEIDO EL CONTENIDO DE LA UNIDAD I. SIGUE LOS SIGUIENTES LINKS Y RESUELVE LOS EJERCICIOS SOLICITADOS