UNIDAD 2. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
TEMA 1. LA TÉCNICA Y LA ESTRATEGIA
Son muchos los autores que han explicado qué es y qué supone la utilización de las estrategias a partir de esta primera distinción entre una técnica y una estrategia. Las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito de aprendizaje por parte de quien las utiliza; las estrategias, en cambio, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.
Esto supone que las técnicas puedan considerarse elementos subordinados a la utilización de las estrategias; también los métodos son susceptibles de formar parte de una estrategia. Es decir, la estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir y que, obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar. (Nisbet y Shucksmith, 1986; Schmeck, 1988; Nisbet, 1991 en SEP. 2007, p. 16)
TEMA 2. ¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?
[…] Podemos definir las estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda o propósito, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. (Monereo, 1998, pp. 23-27)
[…] Un estudiante emplea una estrategia de aprendizaje cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa y hace) a las exigencias de una actividad o tarea, encomendadas por el profesor y las circunstancias y vicisitudes en que se produce esa demanda. (Monereo, 1998, pp. 23-27)
TEMA 3. CONCEPTO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
En el concepto de estrategias de aprendizaje, se presupone que el estudiante tiene la posibilidad de ser consiente de qué está realizando y para qué lo está realizando (estableciendo objetivos con una intención para aprender), situación que le lleva a seleccionar y activar conocimientos declarativos y procedimentales que ya posee y ponerlos en juego, los cuales esta determinados por tres condiciones:
· Condiciones personales del estudiante. es decir el grado de disposición, las habilidades desarrolladas para aprender y las experiencias de aprendizaje asimiladas.
· Condiciones de la tarea. El contexto de solicitud y entrega, el contenido, la estructura, el desarrollo, el grado de dificultad, etcétera.
· Condiciones de la instrucción. La claridad, el procedimiento de realización, la operatividad, el contexto de realización, el tiempo de entrega, la definición del trabajo individual y/o grupal, los elementos de estrategia para desarrollarla la presentación, etcétera.
También implica la activación en el estudiante de la autorregulación de su aprendizaje que define la planificación, desarrollo, ejecución y evaluación de la misma, exigiéndole el desempeño de aprendizajes conceptuale, procedimentales y actitudinales para aprender de manera eficiente. En el siguiente esquema se presentan de manera secuencial los pasos y características generales del concepto de Estrategias de aprendizaje planteado por Monereo (1995)
TEMA 4. ¿PARA QUE UNA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?
Indudablemente, esta forma de aprender, a través de la toma consciente de decisiones, facilita el aprendizaje significativo (Ausubel, 1963), pues promueve el establecimiento de relaciones significativas entre lo que ya se sabe (los propios conocimientos) y la nueva información (los objetivos y características de la tarea a realizar), decidiendo de forma menos aleatoria cuáles son los procedimientos más adecuados para realizar dicha actividad. Mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje no sólo se aprende cómo utilizar determinados procedimientos, sino cuándo, por qué utilizarlos y en qué medida favorecen el proceso de resolución de una tarea.
TEMA 5. ¿QUÉ IMPLICA LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?
En suma, la puesta en marcha de una estrategia de aprendizaje implica, el dominio de una serie de procedimientos componentes. Una estrategia se compone de técnicas que se combinan de forma deliberada para alcanzar un determinado propósito de aprendizaje. Tanto los elementos componentes como su uso técnico o estratégico deben entrenarse si queremos que los aprendices sean entrenadores de sí mismos. (Pozo, 2003, pp. 299 y 313)
TEMA 6. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?
Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en:
Ø Las estrategias de recirculación de la información se consideran como las más primitivas empleadas por cualquier aprendiz. Dichas estrategias suponen un aprendizaje de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje versátil o “al pie de la letra” de la información. La estrategia básica es el repaso
Ø Las estrategias de elaboración suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.
Ø Las estrategias de organización de la información permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso de dicha estrategia es posible organizar, agrupar o clasificar la información con la intención de lograr una representación correcta de ésta. (Díaz Barriga, 2002, pp. 238-239)
TEMA 7. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.
o Estrategias de ensayo. Son aquellas que implican la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo) o centrarse en partes clave de él. Ejemplos: repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.
o Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir cómo se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.
o Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a los contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Ejemplos: resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.
o Estrategias de control de la comprensión. Éstas son las estrategias ligadas a la metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.
o Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción. Se llevan a cabo actividades como: establecer el objetivo y la meta de aprendizaje, seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo, descomponer la tarea en pasos sucesivos, programar un calendario de ejecución, prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario y seleccionar la estrategia a seguir.
o Estrategias de regulación, dirección y supervisión. Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: formularles preguntas, seguir el plan trazado, ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea, modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.
o Estrategias de evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como: revisar los pasos dados, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, evaluar la calidad de los resultados finales y decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuándo hacer pausas, la duración de las pausas, etcétera.
o Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirige directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: establecer y mantener l motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etcétera.
TEMA 8. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE, LAS HABILIDADES COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS
Dentro de los procedimientos se llaman habilidades cognitivas a los procesos mentales que proporcionan habilidades para pensar y razonar, y habilidades metacognitivas a los procesos mentales que sirven para tomar conciencia de los procesos que se están empleando y regularlos o modificarlos si fuese necesario. En situaciones escolares se utiliza el término estrategias de aprendizaje, refiriéndose a las habilidades cognitivas y metacognitivas que permiten aprender a aprender. Las habilidades cognitivas y metacognitivas son complementarias. (Escaño, 2003)
DESPÚES DE HABER LEIDO EL CONTENIDO DE LA UNIDAD 2, DA CLIK EN LOS SIGUIENTE LINKS Y RESUELVE LOS EJERCICIOS SOLICITADOS